psicología

Nuevamente nos encontramos en este espacio donde ya sabéis que podéis encontrar un poquito más de información detallada  sobre diversos temas, este en particular dedicado a el AISLAMIENTO SOCIAL (AS): UNA CONDUCTA INAPROPIADA PARA LA SALUD MENTAL, para comprender algunas conductas y/o comportamientos que os suceden, tanto  a vosotros como a alguien de vuestro alrededor, para de este modo entenderlo y si es necesario, que podáis buscar ayuda de un profesional adecuado que os guíe y ayude en vuestro camino, para como siempre digo, tener equilibrio emocional y poder llevar una vida feliz.

Como ya hemos mencionado en el título de este post, el AS  se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria, aunque pueda pensarse lo contrario. Esta particularidad puede darse a cualquier edad (ninguno estamos libres de ello) y con similar proporción tanto en hombres como en mujeres, puede ser una consecuencia de hechos traumáticos de su historia de vida, como por ejemplo, haber sido víctima de bullying en el colegio y/o en el trabajo en algún momento, como parte de alguna condición médica, como la depresión, etc.

Comentar, que a lo largo de nuestra vida, todos los aquí presentes seguro que hemos sentido la necesidad de estar solos durante una temporada e incluso llegamos a alejarnos en cierta medida de quienes nos rodean, (pero siempre dentro de la normalidad) y este hecho no debe preocuparnos, incluso me atrevería a decir que en ciertos momentos puntuales es necesario para comprendernos a nosotros mismos y darnos cuenta de lo que queremos.

No obstante, debemos estar alerta cuando dicho aislamiento se prolonga por un periodo más largo de lo habitual, donde la persona en cuestión deja de relacionarse con el resto de personas de su entorno…es ahí donde dicha conducta refleja que detrás hay un problema (cuidado!!).

CAUSAS DEL AS

Hay que manifestar que no hay una o varias causas concretas para que una persona desarrolle  esta conducta, hay que especificar que las causas son muy variables y subjetivas, ya que dependen exclusivamente de la persona en cuestión que la padece y de la manera que tiene de relacionarse e interpretar lo que le rodea(Tal como dicen, cada persona es un mundo!). Para algunos, puede deberse a que durante su infancia sufrieron algún tipo de acoso o incluso sobreprotección, que no le permitieron desarrollarse por si mismo, enfrentarse a sus miedos, ni relacionarse adecuadamente con el resto, provocando en su vida como adulto inseguridad y falta de habilidades sociales a la hora de entablar nuevas relaciones satisfactorias.

De otro modo, hay causas físicas y psicológicas que también imposibilitan salir, donde quienes las padecen tienden a aislarse del resto (incluso más) ya que experimentan sentimientos de diferencia e incluso inferioridad con respecto a quienes le rodean.

Para muchos sentir vergüenza, timidez, infravaloración propia, ansiedad, son sólo algunas características que le pueden llegar a incapacitar y convertirse en un problema a largo plazo. Si por ejemplo, hablamos de las personas que padecen depresión clínica o tienden a tener una personalidad depresiva hay que prestarles especial cuidado y atención ya que en algún momento donde su enfermedad esté más descontrolada intentará dejar de relacionarse con el resto ya que no encontrará satisfacción en nada.

Igualmente decir que tanto el aislamiento social como la ansiedad y la depresión suelen ir casi siempre de la mano ya que tienden a manifestarse al mismo tiempo, una como consecuencia de la otra y viceversa, y encuentran su mayor apogeo en la soledad, que es engañosa porque a priori sienten que así están bien pero lamentablemente la soledad trae más sufrimiento, más aislamiento físico y emocional, por lo que el problema irá acrecentándose.

CONSECUENCIAS DEL AS

Cómo mencionábamos anteriormente, una de las consecuencias más graves e importantes para las personas que sufren este tipo de conductas es la ansiedad y la depresión. Aunque no menos importante son problemas de falta de autoestima, infravaloración personal, falta de habilidades sociales, tienden a no saber que decisiones tomar con respecto a sí mismos o a lo que les conviene.

La falta de relación con el medio y con las personas de su entorno les hace parecer más indecisos e indefensos. Puede provocar desórdenes emocionales, físicos, psíquicos, trastornos de la alimentación, fobias, etc.

CÓMO INTENTAR CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Lo primero y más importante es reconocer que el modo de vida que estamos llevando no es el adecuado para nosotros, ya que de este modo no logramos ser feliz ni sentirnos realizados y aunque se sienta que es muy difícil poder volver a recuperar la normalidad, decirte que con ayuda de un profesional si se puede.

Este profesional sabrá proporcionarte las técnicas y herramientas adecuadas, así como acompañarte en tu proceso de cambio, guiándote para que todo sea más fácil con su ayuda y tu logres volver a recuperar la normalidad y bienestar que tanto se necesita en el día a día para estar en equilibrio con uno mismo y con el entorno.

Igualmente debo decirte que no se puede pretender llegar a ser extrovertidos y extremadamente simpáticos si nunca lo hemos sido, esto incluso estaría fuera de lugar el simple hecho de intentarlo. Para empezar, lo que puedes hacer es progresivamente buscar situaciones sociales donde te sientas cómodo, contactos breves y cotidianos para ir superándolos poco a poco, grupos reducidos, no ser el centro de atención, etc. Y sobretodo, como ya te he dicho, buscarte la ayuda de un buen profesional para hacerte el camino más fácil. Para eso estamos, para ayudarte!

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *