psicología, psicología infantil

Para hablar sobre  Pautas para desarrollar la Inteligencia Emocional en la infancia, primero debemos explicar que se entiende por Inteligencia Emocional (IE), ya que no todo el mundo sabe a qué nos estamos refiriendo. La Inteligencia Emocional se define como la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de manera que facilite las relaciones con los demás, también está relacionado con la consecución de nuestras metas y objetivos y  con la capacidad para manejar el estrés o la superación de obstáculos. De hecho, ante cualquier situación o acontecimiento que  nos suceda, las emociones, tanto positivas como negativas, van a estar ahí, y nos pueden servir de ayuda y hacernos feliz o todo lo contrario,  según cómo sea nuestra capacidad para gestionarlas.

Ahora que ya hemos explicado brevemente en qué consiste la IE, vamos a centrarnos en el periodo de la infancia, donde se forman y se desarrollan todas las emociones. Desde muy pequeños, una madre y un padre puede comprobar como su pequeño o pequeña va madurando emocionalmente, ya que por ejemplo un niño no vive de la misma manera una rabieta por un juguete a los dos años que a los cinco. De hecho si las rabietas tuviesen la misma intensidad a diferentes edades en la etapa infantil, sería un indicador de que algo no va bien con la regulación de sus emociones.

Para desarrollar de una manera adecuada la IE en nuestros pequeños, lo primero que debemos hacer como padres es enseñar a que éste identifique las emociones que sienten los demás, que puedan verlas y reconocerlas, es decir, que aprenda a identificarlas y llamarlas por su nombre, ira, tristeza, alegría, etc.

Posteriormente, deben aprender a identificarlas en ellos mismos, saber que es lo que está sintiendo, por qué lo está sintiendo y qué pensamientos tiene que conlleve a que su cuerpo manifieste esa emoción, ya que una vez que aprendan a identificarlas en ellos mismos, podrán a prender a auto-regularse, aprender a expresarlas de manera adecuada y a canalizarlas de tal manera que le ayude a estar bien consigo mismo y a tener buenas relaciones con los demás.

Nosotros como padres y madres debemos fomentar en nuestros pequeños la comunicación, enseñarles a que deben expresar sus emociones, a que hablen de sus sentimientos, a favorecer también la comunicación con sus iguales, ya que esto indirectamente favorece a que desarrolle la empatía y le beneficiará a lo largo de su vida.

Debemos enseñarle a darle opciones ante un suceso, por ejemplo, su hermano o un amigo le acaba de romper un juguete y él o ella le pega un empujón. Si como padre sólo le regañas diciéndole que eso no son formas, lo único que conseguirás será aumentar su enfado, ya que le han roto su juguete y encima le has regañado, no logra entender el por qué tiene que perder en ambos casos, la mejor opción sería hablar con él y explicarle que lo entiendes, pero que hacer daño al otro no lo solucionará. Ya  que lo que ha ocurrido ha sido un error y no lo ha hecho queriendo. Anímale a hablar con él, y luego, pídele que te explique cómo habría reaccionado él o ella y qué habría hecho para disculparse.

Debemos ayudarle a que fomente su empatía, que sea capaz de ponerse en el lugar del otro. Esto le ayudará a ser más tolerante y a establecer mejores relaciones sociales. Por ejemplo si su mejor amigo está llorando, pregúntale qué piensa que debería hacer. (Ayudarle a que se ponga en el lugar del otro). Si no lo sabe, explícale que es tan sencillo como imaginar lo que él necesitaría si estuviera en su lugar; seguro que va a darle un abrazo sin demora.

Y lo que siempre le digo a los padres que me consultan acerca de problemas que ven en sus pequeños, conviértete en su ejemplo a seguir. Por ejemplo  ¿Das un portazo cuando te enfadas? si la respuesta es sí, pregúntate ¿Cómo pretendes que él no lo haga con el tiempo? Recuerda que tú eres su mayor referente en la vida. Tenlo en cuenta porque igual que copian lo “malo”, reproducirán lo “bueno”.

Para finalizar, ya sabéis que podéis escribirme y consultarme todas aquellas dudas que tengáis. Espero que os haya servido de ayuda este post.

Hasta la próxima!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *