psicología infantil

El miedo en la etapa Infantil es una emoción natural, todos los niños (y los adultos) tienen miedos. Los miedos durante la etapa infantil tienen una función adaptativa, ya que sirven para que el niño o niña esté en alerta ante posibles situaciones que sean peligrosas o dañinas para los mismos, por lo que podemos decir que cuando un pequeño o pequeña manifiesta tener miedo ante algo concreto que no conoce, ese hecho les protege de los posibles peligros que puedan encontrarse. La presencia de miedos son normales y posiblemente necesarios para el adecuado desarrollo psicológico del niño.

Los miedos son muy frecuentes durante la etapa infantil, además a medida que van creciendo los miedos que van afectando y surgiendo son diversos, ya que van cambiando a lo largo de su desarrollo. Por lo general, es mayor la presencia de miedos en niñas que en niños, tanto por el mayor número de miedos que presenta, como por la intensidad de los mismos. Se estima que el periodo de máxima intensidad de los miedos es entre los 2 y los 4 años de edad.

Como he comentado antes, la mayoría de los miedos que presentan los niños y niñas durante la etapa infantil  son transitorios y van desapareciendo con el tiempo, no son miedos graves que les perjudiquen en su día a día, es decir, son de baja intensidad, y son propios de una etapa evolutiva concreta.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de miedos en la infancia perduran en el tiempo, extendiéndose incluso hasta la adolescencia y la adultez. Esos miedos son precisamente los preocupantes y con los que hay que tomar medida (estar alerta) ya que son los que si influyen en el día a día, (afectan en alguna faceta de la vida, aunque no entiendas el por qué) por que lo has ido arrastrando desde la infancia y no han sido superados.

Si un niño o niña durante su infancia tiene miedo a algo concreto, pero de manera excesiva que le perjudica en el correcto funcionamiento de su día a día, es ahí entonces cuando se considera un problema y se deben buscar ayuda externa, profesional, para solucionarlo.

De otro modo, cuando el miedo aparece ante estímulos no amenazantes, ni peligrosos, ocasionando un intenso malestar en el niño o en la niña, estaríamos hablando de un miedo desproporcionadoirracional y desadaptativo, y por tanto, ya no hablaríamos de miedo infantil sino de fobia infantil.

Las fobias infantiles, no pueden controlarse de manera voluntaria, por lo que el niño o la niña se encuentra sin herramientas para combatir ese malestar y con grandes dificultades para poder afrontar el miedo que siente. Por eso intenta a toda costa evitar la situación que le produce el miedo ya que no sabe manejarse ante dicha situación. Es ahí donde reside el problema.

Estas conductas de evitación no son recomendables porque alimentan y fortalecen el miedo que el niño siente, la única manera de superar el miedo irracional es afrontando, gradualmente, bajo la supervisión de un profesional. Los padres deben proporcionar confianza, apoyo y seguridad, pero no sobreproteger, con el objetivo de dotar al niño de las habilidades necesarias que le permitan afrontar sus miedos.

Por ello, si observa que su niño tiene un miedo excesivo que le genera un intenso malestar y le repercute en las actividades de su vida diaria, es recomendable que consulte a un profesional para recibir orientación y/o asesoramiento acerca de las estrategias a llevar a cabo.

¿Qué tipo de miedos irracionales o fobias son comunes durante la infancia y adolescencia?

  • Miedo a la tormenta o a los ruidos fuertes (globos, petardos, truenos, cohetes,etc.).
  • Miedo a la oscuridad.
  • Miedo a personas extrañas.
  • Miedo a la separación de los padres.
  • Miedo a la oscuridad.
  • Miedo a los animales.
  • Miedo a la sangre, a las heridas y al daño físico
  • Miedos a monstruos o seres imaginados.
  • Miedo a ir al colegio.
  • Miedo a estar solo.
  • Miedo a las relaciones sociales.
  • Miedo al aspecto físico.
  • Miedo a la muerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *